Buscanos en las redes sociales

Central Mutante ::.

Mauro Mantella: “Monarch es mi obra más personal, la que más alma y carne al asador puse”

Mauro Mantella presenta su nuevo libro Monarch durante la Crack Bang Boom en Rosario.

Cómics

Mauro Mantella: “Monarch es mi obra más personal, la que más alma y carne al asador puse”

En charla con nosotros durante Crack Bang Boom, el guionista Mauro Mantella presenta Monarch, su nueva obra junto a Martín Túnica y Ramón Bunge. Habla sobre conspiraciones, superhéroes, su paso por DC Comics y Valiant, y cómo vive el presente de su carrera entre Argentina y el mercado internacional.

Durante la última edición de Crack Bang Boom, tuvimos la oportunidad de conversar con uno de los guionistas más interesantes de su generación, que llegó de Buenos Aires para presentar un nuevo libro. Sobre eso, su reciente desembarco en el mercado norteamericano y demás temas, charlamos en un imperdible reportaje que reproducimos, a continuación.

-Nuevamente en Rosario, Mauro. Esta vez en la Crack Bang Boom.

-Si estuve hace un mes, más o menos. Vine para el evento Bat-Expo. Ahora volví.

-Y con un libro nuevo bajo el brazo, Monarch.

-Sí, un nuevo bebé. El bebé definitivo, es mi obra preferida, hasta ahora. Donde más alma, esfuerzo, y carne al asador puse. Con dibujos de Martín Túnica y color de Ramón Bunge, colaboradores de lujo. Tuvo un precio bastante alto en mi mente, esta obra. Calculá que la empecé a escribir hace más de diez años, estuvo en web aquí y allá, en diferentes idiomas, incluso, pero en papel nunca. Así que es como un sueño cumplido, una piedra menos que tengo sobre los hombros. César Libardi, de Rabdomantes Ediciones, lo publica. Sigue sin entrar en razones ese pobre hombre (risas) y la saca en un solo tomo, una edición espectacular a un precio irrisorio. Parece que estoy exagerando o vendiéndolo, pero no, la verdad es que quedó increíble, el gramaje del papel, la portada alternativa de (Agustín) Alessio. Lo veo y es simplemente perfecto. La gente lo está llevando, también, así que espero que guste.

-Para alguien que no tiene la menor idea de qué va, ¿cómo lo presentarías?

-Lo más fácil, actualmente, sería decir que es onda ‘The Boys’. Son superhéroes medio noventosos, muy violentos, se narra la masacre que sería el enfrentamiento entre estos superseres y sus consecuencias. Toca temas muy serios, muy oscuros, no es para todo el mundo, aclaro. No es para niños, ni para gente que está medio deprimida. Aborda casi todas las conspiraciones existentes, de un modo u otro, las hice calzar en el plan general y, mayormente, se articuló la historia. Es una invitación a un viaje que te conmueve, te va a aterrar, dar asco, perturbar y hasta hacer reflexionar muchas cosas. Pero doy una idea de solución, también, en un final que es esperanzador, porque quería encontrar una especie de respuesta a este quilombo que yo entiendo es el mundo. Por ahí me quedó un poco ‘ñoña’, pero estoy conforme con ese final alentador, después de tanto horror.

-En la presentación comentaste que te la cuestión ‘conspiranoica’ fue medio un disparador a la hora de la escritura, ¿cómo se te ocurrió mezclarla con los superhéroes, de los que también sos confeso fan?

-Te diría que surgió medio natural. Siempre tengo ganas de hacer superhéroes, sobre todo adultos. Soy muy fan de ‘The Authority’, más que nada de la etapa que escribió Mark Millar, entonces quizás esa fue la principal influencia. Así que cuando tuve que ponerme a pensar, escribir algo, dije, amo los superhéroes y amo las conspiraciones.  Estoy un poco saturado de esos temas, así que vuelco todo eso a una historia. Y al toque se me ocurrió la idea de un ‘Superman candidato Manchuriano’ (The Manchurian Candidate), que, para el que no sepa, es una especie de agente controlado mentalmente, que no sabe que es un agente controlado mentalmente. Es un asesino durmiente que, cuando lo precisan, lo activan con una clave. El tipo mata y vuelve a su vida, termina siendo el crimen perfecto. La idea es esa, un Clark Kent que no sabe que es Superman, totalmente hijo de puta, peor que Homelander.

-A propósito del kryptoniano, participaste junto a Agustín Alessio del especial Superman: El Mundo, junto a varios equipos creativos de diversos países. ¿Cómo se dio tu llegada a ese proyecto?

-Forma parte de la movida de DC Cómics, serie de libros ‘El Mundo’, que arrancó con Batman, después Joker y ahora Superman, para coincidir con la película. El editor y amigo Matías Timarchi me lo ofreció porque sabe de mi fanatismo por el personaje. El sabía que yo iba a hacer, sí o sí, un laburo digno, mínimamente por el cariño y las ganas que tengo, de toda la vida, de escribirlo. Constituyó un desafío, pero también se sintió natural. Fue un placer, por fin, zambullirme y hacer la historia que yo quería ver, con ciertos rasgos de estilo que ya no se encuentran en lo cómics de hoy día, casi.

– ¿Cuáles fueron las dificultades que enfrentaste? ¿Estructura, extensión?

-La dificultad mayor fue el hecho de que transcurra acá en Argentina. Que sea una buena historia y tenga sentido, no ser muy obvio con las referencias, el color cultural, y lograr un equilibrio entre todo eso. Que se sepa que transcurre acá, sin pasarnos. Para que lo disfrute tanto el neófito que por ahí lo lee solo porque es Superman en el país, pero también el fanático que conoce todo el background del personaje. Me puse la vara muy alta, en ese sentido. Por suerte, me tropecé con algunos conceptos que justificaron bastante bien el hecho de que suceda acá, inclusive a nivel simbólico, con el sol de nuestra bandera, lo que significa un sol amarillo para Superman. Esas perlitas o talismanes, como diría (Diego) Agrimbau, por suerte, dos por tres, acontecen. Acá estuvieron y le terminaron de dar forma al argumento. Me rompí la cabeza, un mes para escribir doce páginas, pero realmente estoy muy conforme, considerando el tiempo que tuvimos. Ni hablar del dibujo, Alessio fue mi primera opción. Por suerte aceptó, y lo plasmó de un modo increíble.

– ¿Ya tenías la idea para historia, o se te ocurrió en el momento?

-Yo ya tenía una historia larga, escrita para un Elseworld, hace mil, que era imposible de adaptar a doce páginas. Inclusive, esta trama daba mejor con veinticuatro, para contarla bien. Tuvimos que comprimirlo todo, pero me parece que lo resolvimos adecuadamente, no quedó apelotonado. Creo que logramos ese milagro enorme, hacer que funcione igual.

-Volviendo a tus proyectos nacionales, hay dos libros publicados por Rabdomantes que esperan su continuación. ¿Qué podés contarnos al respecto?

-Que lo que viene es mejor, por más que suene a cliché.  ‘Mundus’ va a constar de tres volúmenes, ya escribí el dos y voy por la mitad del tercero. Estoy buscando dibujante, porque el que tenía se cayó. Era ideal, una especie de discípulo de Bernie Wrightson, pero, pobre pibe, miles de quilombos de salud, se tuvo que bajar. Así que estamos buscando artista ahí, que es muy difícil, porque tiene que ser continuista del estilo de (Mauro) Lirussi, que es muy particular. Nos cuesta mucho, pero tengo fe que ya aparecerá, para poder terminarla. Me da por las bolas hacer esperar al lector, pero créanme, va a valer la pena. Lo mismo con ‘Lost Word’, que estamos en la recta final, el dibujante tuvo algunos problemas, personales, laborales, recién ahora se está recuperando para volver al ruedo, entonces estamos corriendo contrareloj para tener el número final, ocho, que va a ser triple, listo en breve. La idea es publicar el segundo libro para la próxima CBB.

-¿Algún otro proyecto, dando vuelta?

-Cuando termine ‘Lost Word’, quiero recuperar otros proyectos que me quedaron colgados, sobre todo uno que se llama ‘Cast’, que no puedo contar nada sin que sea spoiler, pero está inspirado en uno de mis grandes amores, que es ‘La Dimensión Desconocida’. Más adelante, otro viejo proyecto onda ‘True Detective’, llamado ‘Príncipe Rojo’, que también lo quiero escribir de una vez. ‘Bloodshot’, para Valiant, y no mucho más.

-Contame de eso, que es tu otra experiencia para el mercado norteamericano, ¿cómo llegaste ahí?

-Bueno, a la editora de Valiant le gustó mucho Monarch y quiso que yo continuara la etapa del guionista Deniz Camp con el personaje. Yo medio ya tenía un pie ahí desde que Alien Books se hizo cargo de la editorial, entonces me lo ofrecieron. Releí todo lo que existe sobre Bloodshot, me sorprendió que me encantó todo, no esperaba que sea tan bueno. Conecté rápido con el material, vi que era un personaje que por ahí podía abordar por mi influencia de Garth Ennis, tipos violentos escritos con cierta gracia y picantez. Entonces terminé en tres números lo que había iniciado Camp, que estaba buenísimo, era una refrescada que se necesitaba, por eso lo hice continuista. Ahora estoy haciendo el ‘Bloodshot Beyond’, que viene después del reboot del universo Valiant, que es lo mismo, pero diferente, algo más descarado, cercano a mi estilo. Ya salió el número uno y por suerte gustó. A casi todo el mundo.

-Ya tenemos la posibilidad de conseguirlo en nuestro idioma, como parte de la colección Moztroz, de Ovni Press.

-El cierre del Bloodshot normal, digamos, el arco argumental que inicia Deniz Camp y yo cierro, se publicó esta semana en un tomo titulado ‘Bloodshot desatado-recargado’, con dibujos de Al Barrionuevo, Rodrigo Rocha y Sergio Monjes. Estoy bastante orgulloso de esos tres números, porque los hice medio corriendo, tratando de sumergirme en la esencia del personaje, para ser respetuoso con lo hecho antes, su legado. Muchos fans de Valiant me dijeron que les encantó. Entonces ese es el mejor premio, me da tranquilidad. Mi miedo era no conectar, que dijeran, no sé, ‘este tipo no entiende nada’. Garparon esos dos meses que me leí doscientos números, para tener una idea global del personaje. Yo no puedo escribir nada si no me siento mínimamente, experto, si no me siento seguro. Acá hubo tiempo y, afortunadamente, los editores me tuvieron paciencia, para que me lea todo. Garpó.

 -A propósito de eso, qué pensás sobre el concepto continuidad. Digo, con estas movidas marketineras de constantes relanzamientos. Ultimate en Marvel, Absolute en DC, etc.  

-Tengo sentimientos encontrados, como todo el mundo. Obviamente que se puede usar bien, los reboots de la línea Ultimate estaban buenísimos, esto de Valiant Beyond, más allá de que lo estamos haciendo nosotros, está resultando. Es un recurso gastado, pero bueno, funciona. Lo de Absolute está vendiendo muchísimo. Si funciona y logra que el cómic siga saliendo y no se cancele, bienvenido sea. A veces, sale bien.

– ¿Es tu norte, orientar tu producción hacia ese mercado?

-Sí, totalmente, siempre fue el objetivo. Yo amo esa clase de cómic, amo el mainstream. No es por despreciar el mercado nacional, que tan bien me ha acogido, pero quiero que me lea la mayor cantidad de gente posible. Aparte, acá, por más que no me puedo quejar del cariño, la recepción, el respeto, el amor que me dan los fans, haber conectado con tanta gente, siento que mucho los superhéroes no gustan. Y eso es lo que yo tengo ganas de hacer, algo que gusta más en el resto del mundo. Por ahí siento que mi escritura no tiene completo todo el ADN argentino, que es lo que prefieren muchos lectores. Sin quejarme por todo lo que logré acá, que no lo hubiera imaginado ni en mis sueños más salvajes. Entonces sí, el objetivo final son los superhéroes, el mainstream, que me lea la mayor cantidad de gente posible y cobrar en dólares (risas).

-Sí, ¿cómo viste a La Crack, este año?

-Genial, como siempre. Cada día más gente, se vendió. Unos días espectaculares, mejor imposible. La buena energía que hay acá, la validación, el reconocimiento por los artistas, se nota, y mejora todo. Hasta el clima. Por eso todos esperamos cada nueva edición.

-Bueno, gracias.

-A vos.

Si te gusta lo que hacemos y nos querés ayudar a sostenerlo, podés aportar invitándonos un cafecito: click acá

Continue Reading
Publicidad

45 años, Licenciado en comunicación social. Comiquero por naturaleza, casi. Cinéfilo. Voraz lector, ocasional escritor.

Comentar

Más en Cómics

Trending

CM! PODCAST

To Top

Desarrollado por Central Mutante