Cómics
Crack Bang Boom, una vez más
Consideraciones en torno a la edición N° 14 del encuentro
Entre el Jueves 14 y el Domingo 17 de este mes, Rosario volvió a ser sede de una nueva Crack Bang Boom: Convención Internacional de Historietas, realizada, como es costumbre, en el Centro de Expresiones Contemporáneas, Galpón 11, el Galpón de las Juventudes y otros espacios culturales-satélites de la ciudad. La enorme convocatoria de asistentes, con cifras que se superan anualmente, en estas últimas cuatro jornadas registró nada menos que ochenta mil personas, de diversa procedencia geográfica. Pese a los constantes recortes presupuestarios en materia de educación y cultura propiciados desde el estado nacional, este evento continúa siendo la excepción que confirma la regla, una suerte de brilloso faro de luz capaz de alumbrar en la oscuridad, en torno al cual se aglutina el grueso de la escena historietística del país. Con las viñetas como bandera y una aceitada organización de gestión mixta (público-privada), ‘La Crack’ volvió a demostrar ante propios y extraños, que crear es resistir. Y viceversa.
INVITADOS DE AQUÍ Y ALLÁ
Muchos fueron los artistas que engalanaron la CCB 2025 con su presencia, tanto nacionales como del exterior. Entre estos últimos, el retorno de David Lloyd constituyó la nota destacada. El gran dibujante inglés co-creador de ‘V For Vendetta’ (1988) junto a Alan Moore, actualmente director editorial de la revista de web ‘Aces Weekly’, tuvo una gran predisposición para con el público, tanto en charlas como a la hora de firmar ejemplares. Otros que repitieron asistencia fueron el guionista mexicano Ricardo González Llarena, fundador de varios proyectos editoriales en su tierra y actualmente editor de la clásica antología norteamericana ‘Heavy Metal’, Rafael Albuquerque, dibujante brasileño responsable de ‘American Vampire’ y Power Paola, artista plástica, ilustradora e historietista colombo-ecuatoriana. El ´tapado´ de la edición fue, sin duda alguna, el artista japonés Atsushi Kaneko, ampliamente convocante en todos los espacios de los que participó, pese a tener muy poca obra editada en nuestro idioma.
A nivel nacional, fueron de la partida los clásicos: Ricardo Ferrari, guionista fuertemente ligado a Editorial Columba, donde empezó a escribir historietas con apenas 17 años, desarrollando un enorme listado de personajes para Argentina e Italia; Alberto Saichann, lapicista marplatense de amplia trayectoria en las revistas ‘Fierro’, ‘Skorpio’, y connotada participación en mercados del exterior; y Luis Scafatti, afamado ilustrador e historietista mendocino, colaborador de las clásicas ‘Hortensia’ y ‘Humor registrado’. Los artistas invitados pertenecientes a camadas posteriores, fueron: Julio Azamor, co-fundador del mítico fanzine ‘Catzole’ en los noventa, historietista y animador; Paula Andrade, artista integral, ilustradora y editora de Gutter Glitter; Hor Lang, colaborador de las revistas ‘Fierro’, ‘Alegría!’ y creador de ‘El pequeño Timy’; Camila Torre Notari, diseñadora gráfica y artista integral, responsable de ‘Domingo a la tarde’; más los destacados dibujantes locales Pablo Ayala y Guillermo Villarreal.
Párrafo aparte para todos aquellos creadores que se acercaron por cuenta propia, para apoyar con su presencia lanzamientos editoriales que los involucraban, sí, pero dándose tiempo, también, para firmar y charlar con el público: Horacio Lalia, Salvador Sánz, Luciano Saracino, Néstor Barron, Rodolfo Santullo, Tute, el Polaco Scalerandi, Carina Altonaga y Marcelo Valentini, Max Aguirre, Nico Brondo, Aleta Vidal, Guillermo Arena, Dolores y Maria Eugenia Alcatena, Matías de Vicenzo, Ale Aragón, Manu Loza y Leo Sandler, entre -tantos- otros. En estos complejos y aciagos tiempos, ese tipo de apoyo y compromiso con la causa historietística, vale doble.
MUESTRAS PARA TODOS LOS GUSTOS
Como es costumbre, los distintos espacios donde se desarrolla el encuentro, albergaron galerías de arte historietístico, en sus diversas formas. Siete fueron las presentaciones de este año, con temáticas para todos los gustos. <mark>A la cabeza de todas ellas, la Muestra Épico en la CBB, colección de la Biblioteca Nacional dedicada a Robin Wood, curada por José María Gutiérrez y auspiciada por la Embajada del Paraguay en Argentina, presentando originales de los principales dibujantes que colaboraron con el guionista en distintas épocas de su dilatada trayectoria editorial (Lucho Olivera, Carlos Vogt, Alberto Salinas, Cacho Mandrafina, Rubén Marchione, Juan Zanotto, entre otros), gigantografías de emblemáticos personajes, guiones escritos a máquina con su firma y hasta ejemplares originales de diversas publicaciones. Un verdadero lujo<mark>.
Asimismo, la Muestra Invitados CBB N° 14, contó con obras de Pablo Ayala, Julio Azamor, Hor Lang, Power Paola, Alberto Saichann, Luis Scafatti, Camila Torres Notari y Guillermo Villarreal. La Muestra Concurso de Historieta, presentó a los ganadores de la convocatoria nacional destinada a promover nuevos valores, centrada en los 300 años de existencia de la ciudad. Muestra de arte de Paula Andrade, con originales del proyecto elaborado para el mercado francés, que se gestó hace años en el ámbito del evento. Muestra de Arte de Rafael Albuquerque, con interesantes ilustraciones del exitoso creador oriundo del vecino país, en sus producciones para EE.UU. En el Callejón de los Artistas se expuso la Muestra 300 años de Rosario, con pin-ups conmemorativos realizados para la ocasión por artistas invitados de todas las ediciones. Muestra la cueva del Batimóvil, el vehículo ficticio nacido en 1943, en sus diferentes versiones hasta la actualidad, desde la colección privada de Carlos Coca.
PRESENTACIONES, PREMIOS Y MÁS
Como ocurre desde hace tiempo, el grueso de las editoriales independientes nacionales sigue orientando su grilla de lanzamientos a las fechas de La Crack. Contabilizando tanto las presentaciones de novedades sobre los escenarios como el material que no se mencionó, pero podía conseguirse en los diversos stands, estimamos algo más de una treintena de nuevos títulos, edición 2025, lo cual es un número digno de mención. A pesar de la acuciante situación nacional, económica y cultural, la producción de historieta no se rinde, entre reediciones de material clásico y propuestas recientes. Algo de eso pudo corroborarse en las charlas que los representantes de la Asociación de Dibujantes Argentinos, ADA, llevaron adelante, con el anuncio de los resultados de su propia encuesta, realizada el año pasado.
Tuvo lugar, también, una nueva entrega de los ‘Premios Carlos Trillo´, reconocimiento a lo mejor de las publicaciones 2024, en sus diferentes categorías, votados por los propios artistas. Hubo espacio, nuevamente, para los juegos de rol y clubes de fans, en el galpón Boom. Por primera vez, se habilitó la posibilidad de que escuelas rosarinas realicen visitas guiadas a la convención, con acceso a talleres temáticos, en una interesante iniciativa. De igual modo, la ‘Carpa de los Fanzines’, espacio de asistencia gratuita destinado al colectivo de artistas dedicado a las publicaciones amateurs, stickers y demás, tuvo muy buena recepción entre la gente, lo cual siempre es un dato a considerar. El emblemático ‘Concurso de Cosplay’, volvió a contar con participantes de todo el país (empleando vestuario y maquillaje cada vez más profesionales). Su desfile central del cuarto día aportó el necesario marco de color y público al cierre, configurando una postal ciertamente única, a la vera del río Paraná.
CONTRA VIENTO Y MAREA
Partamos de una aclaración necesaria; en épocas de vacas flacas, la sola continuidad de Crack Bang Boom constituye una buena noticia y es (debería ser), motivo de alegría. Creo que todos, o la gran mayoría de quienes integramos el ‘mundillo comiquero’, al menos, somos conscientes de la trascendencia que el evento ostenta a nivel federal. Encuentros hay muchos, a lo largo y ancho del país. Ninguno como este. Por ello mismo, su permanencia depende de nosotros. En mayor o menor medida y partiendo del lugar que nos toca. Desde la organización, por ejemplo, agudizando el ingenio para asegurar la presencia de invitados internacionales mediante el apoyo de distintas embajadas, como se hizo, acertadamente, en esta ocasión. Desde los creadores nacionales, el apoyo presencial que mencionábamos párrafos arriba, suma un montón. Y a nivel difusión, me sorprendió gratamente la veintena de colegas acreditados desde diversas provincias, como contrapartida a varios difusores porteños que no dedicaron ni un misero post en sus redes a la convención. Cosas que suceden.
La decimocuarta ‘Misa Comiquera’ pasó con la misma fuerza de siempre, dejando, seguramente, varios proyectos editoriales por venir, o colaboraciones artísticas a futuro. Además de una cantidad enorme de buenos momentos y experiencias que se convertirán en recuerdos personales para quienes compartimos esos días. Veremos qué nos depara la próxima edición, de número redondo. Por lo pronto, agradecidos de seguir siendo parte. Defender nuestra historieta (la de ayer, la de hoy), reuniéndonos en torno a ella, alentando su producción, difundiendo su lectura, es una encomiable forma de resistir, simbólica y culturalmente, los embates del torbellino neoliberal que destruye todo a su paso. Porque, ya sabemos, nadie se salva solo.
¡Hasta el año que viene!
Si te gusta lo que hacemos podes colaborar con nosotros a través de un cafecito haciendo click acá.
